Ante un reto de tal magnitud en el ámbito individualy social surge una pregunta clave: ¿Qué podemos hacer para asegurar el suministro de agua en la actualidad y en el futuro?
El proyecto ACCQUA puesto en marcha por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas de la Universidad Politécnica de Cartagena con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades propone la integraciónde dos lenguajes, el científico y el artístico, con el objetivo de fomentar un trabajo conjunto y colaborativo, de manera que cada campo refuercey sea reforzado por el otro, intercambiando y compartiendo ideas, experiencias y sobre todo espacios donde se pueda mostrar a la sociedad los resultados obtenidos en el proceso.
Comité científico: Javier Pérez de la Cruz & José Luis Serrano.
Comisariado artístico: José Manuel Jiménez & Tóbal Sánchez.
Jornadas de Ingeniería del Agua (JIA 2023)
Las Jornadas de Ingeniería del Agua (JIA) son unos encuentros bienales, de carácter científico-técnico, que pretenden buscar respuestas a las cuestiones básicas que afectan al abastecimiento de agua compartiendo líneas de investigación, soluciones técnicas y nuevas tendencias dentro del ámbito de la ingeniería hidráulica. En su edición de 2023 la temática escogida ha sido la resiliencia de las infraestructuras hidráulicas ante el cambio climático.
Una de las actividades de las Jornadas fue la visita al Museo del Agua y la Energía donde se explicó a los asistentes las propuestas del proyecto ACCQUA, la evolución histórica del abastecimiento de agua a la ciudad de Cartagena así como los diferentes talleres con los que cuenta el Museo.
Exposición “Canales del Taibilla. Una infraestructura por descubrir”
Además de las intervenciones artísticas que tendrán lugar en esa jornada en el entorno del Museo, dentro del mismo se podrá visitar una exposición sobre la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, organismo estatal de casi un siglo de existencia que se encarga del abastecimiento de agua de gran parte del sureste español. La exposición recorre tanto la historia del organismo y su desarrollo como las instalaciones y actuaciones que a día de hoy garantizan el suministro de agua a toda la Región de Murcia.
Zësar Bahamonte / Mural “Bucle Irregular”
Este mural es una representación artística y conceptual del ciclo del agua, utilizando la metáfora de tres mujeres cargando jarrones de agua. Esta elección simboliza la conexión entre el agua y la vida, así como la laboriosa y constante circulación del agua a través del ciclo natural. Al optar por esta representación, se busca evitar la literalidad y la obviedad, explorando la estética y el simbolismo para transmitir la complejidad y la belleza inherentes al proceso.
Las mujeres representan la fuerza y la vitalidad de la naturaleza. Cada una sostiene un jarrón, simbolizando la captación, la distribución y la renovación del agua en diferentes etapas del ciclo. A través de sus gestos y expresiones, se refleja el respeto y la armonía con la naturaleza, destacando la interdependencia entre los humanos y el entorno natural.
La disposición lineal de las figuras y los jarrones crea un sentido de movimiento y fluidez, invitando al espectador a reflexionar sobre la dinámica y la continuidad del ciclo del agua. Al repetir las figuras a lo largo del mural, se busca representar la naturaleza cíclica e interminable del proceso, creando un bucle eterno que refleja la constante renovación y transformación del agua.
Cristian Weidmann / Performance “H20”
Esta pieza juega con la importancia del agua tanto en nuestros inicios, como en el día a día y en la relación con nuestra química corporal. Aunamos danza vertical, video y música en directo para crear una obra de danza-teatro en donde el agua es nuestro hilo conductor. En tiempos en donde la concientización del agua se presume fundamental, la unión entre los artistas y la universidad, generando una puesta en común, nos parece un trabajo desafiante y necesario. Colaborar en forma horizontal y ribosomática, es para nosotros ganarle a un pensamiento vertical que nos lleva más a la discusión que a la colaboración. Profesionales universitarios y artistas damos forma a H2O soñando que todo vuelva a fluir como el agua misma.
Esta acción se enmarca dentro del festival de arte emergente Mucho Más Mayo 2024
Ficha técnica:
Dirección: Cristian Weidman
Bailarinas: Sheila Ferrer y Saioa Fernández Camazón
Composicion musical: Francisco José Franco
Músicos: José Ángel Franco (bombardino) y
Francisco José Franco (saxofón).
Vídeo DJ Accqua Session
Casino Social Club es un colectivo formado por personas apasionadas por la cultura, en un sentido amplio e incluyente, aunque centradas en la creación sonora y las artes audiovisuales.
El colectivo está compuesto por activistas multidisciplinares, con diversos intereses en música, fotografía, vídeo, proyecciones, artes plásticas y otras expresiones artísticas.
Para ACCQUA, Fruta Rara, Mariano Barnés, Mila Fantabulosa y Salvi Vivancos han preparado una sesión con el fluir del agua como motivo principal.
Simbiosis temprana arte & ciencia
Desde el proyecto se propone que estudiantes de bachillerato tecnológico y del conservatorio trabajen de forma coordinada con el fin de sumar esfuerzos desde los dos campos. Para ello se propone la realización de una maqueta a gran escala del acueducto de Perín, una de las infraestructuras más icónicas de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, que formaría parte de la exposición a realizar. Por otro lado, los alumnos del conservatorio participarían en el evento artístico colaborando en la parte musical de la performance. Además, se organizó un concurso con el IES Isaac Peral para el diseño de una iconografía para las tapas de registro de alcantarillado.
Museo del Teatro Romano de Cartagena
Ciclo de conferencias“Arte, ciencia y agua”
Las conferencias impartidas dentro del proyecto ACCQUA dieron a conocer el papel articulador del agua en nuestra sociedad a lo largo del tiempo, sirviendo como una vía de comunicación entre la sociedad y los diferentes protagonistas de las propuestas planteadas.
Las conferencias se impartieron en el Salón de Actos del Museo del Teatro Romano de Cartagena, marco único donde se hace presente la importancia del agua en épocas antiguas y su papel insustituible en la vida diaria, siendo una muestra de ello la fuente (lacus) que preside la entrada al propio Museo.
Sala de Exposiciones de la Facultad de Ciencias de la Empresa
Exposición de maquetas históricas sobre ingeniería hidráulica
La exposición ubicada en la Sala Levante de la Facultad de Ciencias de la Empresa, en el edificio del antiguo Cuartel de Instrucción de Marinería de Cartagena, recoge una serie de maquetas históricas del CEHOPU-CEDEX que permiten hacer un recorrido por las infraestructuras hidráulicas más importantes de nuestro país desde la antigüedad hasta nuestros días.
Se trata de una exposición que contribuye a investigar y entender los retos que ha planteado a lo largo de la historia la gestión hídrica. El diálogo entre infraestructuras, naturaleza e historia en la inserción de la obra pública en el territorio, planteando un recorrido por la historia de las grandes redes de transporte e hidráulicas y sus piezas singulares.
Acción Street Cartagena
Acción urbana “Conectando redes: nuevos usos de las tapas de registro”.
Las tapas de registro son infraestructuras invisibles de la ciudad de Cartagena que esconden una historia de recursos y abastecimiento. Son un nexo de unión entre el pasado (Teatro Romano) y el futuro (Museo del Agua y la Energía). Mediante una acción artística urbana por diversas tapas, se podrá conocer el sistema de abastecimiento de la ciudad captando diferentes QR ubicados al lado de las tapas intervenidas mediante iconos reconocibles del ciclo integral del agua. La acción se enmarca en el festival de arte emergente Mucho Más Mayo 2024.
ACCQUA propone una colaboración con estudiantes de bachillerato artístico para que
participen activamente en la acción mediante un concurso donde se propondrán diseños para visibilizar estos elementos estrictamente funcionales y cotidianos como temporales soportes de comunicación. Resulto ganador el diseño realizado por María José Martínez Gutiérrez de 2º de Bachillerato del IES Isaac Peral.
OFF ACCQUA
‘NADA’, de Christian Weidmann y Sheila Ferrer
Obra promovida dentro del plan de actuaciones del Proyecto ACCQUA, colaboración con el festival de artes MUCHO MÁS MAYO.
Ficha artística:
Dirección e interpretación: Cristian Weidmann y Sheila Ferrer
Dramaturgia: Cristian Weidmann
Acompañamiento dramatúrgico: Sara Serrano
Coreografía: Sheila Ferrer
Animación video: Diego Rampelini
Stop motion: Cristián Weidmann
Realización audiovisual: Vicente Cerdán
Composición musical y espacio sonoro: Walter Walker
Producción: Sara Serrano