Esta nueva entrega propone un diálogo interdisciplinar que convierte el agua no solo en objeto de estudio, sino en motor de reflexión, creación y acción colectiva, abriendo caminos hacia soluciones reales, sostenibles y compartidas.
Enmarcado en el ODS 6 ‘Agua Limpia y Saneamiento’, ACCQUA 2.0 es una intervención integral que busca generar visibilidad, conciencia e innovación en torno a uno de los desafíos clave de nuestro tiempo: la gestión sostenible del agua. A través de una programación que combina arte contemporáneo, audiovisuales, ciencia aplicada y participación ciudadana, el proyecto activa el Museo como un laboratorio vivo de ideas y experiencias. Instalaciones, performances, música y talleres transformarán el espacio durante el curso 2024/25, culminando en un evento abierto el 30 de mayo.
ACCQUA 2.0 es una iniciativa financiada por FECYT-MICIU y puesta en marcha por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y de Ingeniería de Minas de la Universidad Politécnica de Cartagena. Un evento concebido para multiplicar voces, perspectivas y soluciones frente al reto del saneamiento. Porque el agua no solo fluye: también conecta, inspira y transforma.
Comité científico: Javier Pérez de la Cruz & José Luis Serrano.
Comisariado artístico: José Manuel Jiménez & Tóbal Sánchez.
ALBA G. CORRAL / ACQUA GRAVIS / Audiovisual en directo
Acqua Gravis es una pieza audiovisual que, inspirándose en el proceso de depuración del agua, construye una narrativa visual simbólica basada en los sistemas de tratamiento hídrico.
La obra se enfoca en la fase de depuración del tratamiento del agua, utilizando los distintos elementos esenciales para que esta pueda ser reutilizada. A través del uso de colores y la representación de las técnicas de separación de sedimentos y filtración, se crea un viaje visual abstracto que revela la complejidad oculta tras un proceso cotidiano.
El título, que une la palabra italiana «acqua» (agua) con «gravis» (peso o gravedad), alude tanto al uso de la gravedad en ciertos sistemas de filtración como al valor simbólico del agua como recurso vital. La pieza invita a reflexionar sobre la transformación del agua y nuestra relación con ella, destacando su paso de lo impuro a lo puro como una representación de renovación y conciencia ambiental.
MARÍA BRIONES / ESENCIA LÍQUIDA / Arte contemporáneo – Instalación
Esencia Líquida es una instalación interdisciplinar que pone el foco en las inundaciones en Cartagena, combinando arte y ciencia para explorar su impacto. A través de piezas pictóricas sobre papel reactivo y material audiovisual, la obra transforma la química del agua en narrativa visual. Este soporte sensible conecta directamente con las huellas -físicas y sociales- que deja el agua. Una huella que, transforma todo a su paso: territorio, materia y conciencia.
SALVI VIVANCOS / HONGOS / Instalación audiovisual
Las películas analógicas con las que habitualmente trabajo se encuentran en diferentes estados físicos. La cantidad de objetos fílmicos de mi archivo es cada vez mayor y las dificultades para conservarlos adecuadamente aumentan en proporción. Aunque la mayoría presentan un estado óptimo que permite visionarlas en su estado original, muchas otras se enfrentan a un alto riesgo de descomposición debido a la amenaza que supone la humedad. Humedad que sin la aplicación de los tratamientos adecuados convierte estos soportes de memoria en alimento perfecto para la propagación de diversos tipos de hongos. Hongos que de manera impredecible, e imparable, transforman poco a poco estas imágenes.
CANAL DE ISABEL II Y EL SANEAMIENTO. LA CIUDAD BAJO TUS PIES / Exposición
La exposición ‘Canal de Isabel II y el saneamiento. La ciudad bajo tus pies’ muestra el conjunto de infraestructuras mediante las cuales se realiza el transporta y la gestión de las aguas residuales a través de un recorrido por las instalaciones del Canal de Isabel II, la empresa pública que acomete la gestión del ciclo integral del agua en la Comunidad de Madrid, contando en la actualidad con más de 5.000 km de red de alcantarillado, estaciones de bombeo y tanques de tormentas, siendo un referente a nivel mundial en la gestión del saneamiento en una gran urbe como como Madrid y toda su área metropolitana.
SIMBIOSIS TEMPRANO ARTE-CIENCIA
La separación entre arte y tecnología comienza pronto y se da la circunstancia de que incluso en etapas formativas tempranas se produce una invisibilidad mutua que hace muy difícil la confluencia de estos caminos en la vida profesional. Desde el proyecto ACCQUA 2.0 se propone que estudiantes de secundaria y bachillerato participen en las diferentes iniciativas planteadas de forma activa aportando su visión sobre el saneamiento y también como parte de su formación conociendo el trabajo realizado tanto por la parte artística como por la científica a través de visitas y charlas.
Museo del Teatro Romano de Cartagena
CICLO DE CHARLAS “ARTE, CIENCIA Y AGUA”
La segunda edición del ciclo de conferencias “Arte, ciencia y agua” se desarrolla en el Museo del Teatro Romano de Cartagena con el título ‘Cartagena como ejemplo de la importancia del saneamiento en el desarrollo de las ciudades’. Se propone la realización de tres charlas relacionadas con el pasado, presente y futuro del saneamiento de agua. Desde una perspectiva común que combine el arte y la ciencia, se reflexiona sobre la necesidad e importancia del saneamiento en nuestra sociedad a lo largo del tiempo, sirviendo como una vía de comunicación entre la sociedad y los diferentes protagonistas de las propuestas planteadas.
Vía urbana
CONECTANDO REDES. NUEVOS USOS DE LAS TAPAS DE REGISTRO / ZËSAR BAHAMONTE.
Este año, ACCQUA 2.0 transforma un fragmento del mural Bucle Irregular de Zësar Bahamonte —una representación poética del ciclo del agua— en una nueva pieza escultórica: una tapa de alcantarillado intervenida artísticamente. Con la colaboración de HIDROGEA, esta reinterpretación traslada el simbolismo del mural al espacio urbano, conectando el arte con la ingeniería hidráulica. Así, un objeto funcional se convierte en obra pública que, desde el suelo, invita a reflexionar sobre el ciclo del agua, el saneamiento y nuestra relación con los sistemas invisibles que lo hacen posible.